Despachamos en todo el radio urbano de Valdivia

Construcción de Invernadero en Escuela Agroecológica de Lumaco

[vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_column_text]La semana recién pasada se dio término a la construcción de un invernadero en la Escuela Agroecológica de Lumaco. Esta construcción, que se enmarca dentro del proyecto de Fortalecimiento de la cadena de valor de la cadena agroecológica, forma parte del aporte a la contraparte (Municipalidad de Paillaco) por ser éste uno de los organismos asociados al proyecto.

El invernadero tiene una dimensión de 75 m2 (14,4 x 5,2 mts) y está construido con paredes de polietileno y techo con planchas de policarbonato. Además, se instalará un sistema de recolección de aguas lluvias desde el techo de la Escuela, que proporcionará el riego para el invernadero. Dentro del invernadero se implementará un sistema de riego por goteo, que permite hacer un uso eficiente del agua.[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_single_image image=”2354″ alignment=”right” style=”vc_box_rounded” border_color=”grey” img_link_large=”” img_link_target=”_self” css_animation=”right-to-left” img_size=”medium”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/1″][vc_column_text]Por otro lado, se ha observado que la mayoría de los pequeños agricultores de la región cuentan con invernaderos completamente de polietileno. Éste material es de baja durabilidad, por lo que una vez cumplida su vida útil (2 años aproximadamente) se convierte en residuo, cuyo tratamiento y destino no está resuelto. Generalmente los plásticos son abandonados en los mismos predios de los agricultores, lo que no solo provoca contaminación visual (impacto paisajístico, degradación del entorno), sino que además contamina los cursos de agua y el suelo. Otras veces, cuando termina la vida útil de los plásticos, éstos son quemados, lo que además de ser peligroso por el riesgo de provocar incendios incontrolados, es altamente contaminante por las cantidades de monóxido de carbono (CO) liberado a la atmósfera. Por esta razón, en el invernadero de la Escuela de Lumaco, se optó por un material  que sea mas amigable con el medio ambiente. En ese sentido, el policarbonato si bien es de mayor costo de adquisición, sus ventajas radican en que presenta mayor durabilidad y resistencia, y por ende menor tasa de contaminación. Dado que el presupuesto para ésta inversión es acotado, sólo el techo del invernadero fue construido con éste material. Sin embargo, ya que la Escuela de Lumaco aspira a ser un predio demostrativo a escala real donde se implementen tecnologías que sean al alcance de los agricultores, en este caso no cobra gran relevancia el hecho de que el invernadero no sea complemente de policarbonato.[/vc_column_text][vc_single_image image=”2353″ alignment=”center” style=”vc_box_rounded” border_color=”grey” img_link_large=”” img_link_target=”_self” img_size=”full”][vc_column_text]Cabe destacar que algunos agricultores se resisten al uso de policarbonato en invernaderos. Las principales razones se asocian a la disminución de la luminosidad al ensuciarse las planchas de policarbonato, además de dudas respecto a su resistencia ante granizadas.
En este sentido se espera que este invernadero sirva, entre otras cosas, para derribar o confirmar mitos respecto al uso del policarbonato. A su vez, su construcción e implementación está alineada al espíritu de la Esuela Agroecológica de Lumaco de ser un centro demostrativo de tecnologías limpias de producción.[/vc_column_text][vc_single_image image=”2352″ alignment=”center” style=”vc_box_rounded” border_color=”grey” img_link_large=”” img_link_target=”_self” img_size=”full”][vc_single_image image=”2926″ border_color=”grey” img_link_large=”” img_link_target=”_self” css_animation=”left-to-right” img_size=”full”][/vc_column][/vc_row]

Scroll to Top