Despachamos en todo el radio urbano de Valdivia

VI Encuentro de Consumo Responsable

Con más de 20 voluntarios trabajando para su organización, el viernes 23 de marzo comenzó el VI Encuentro de Consumo Responsable, en donde año a año traemos un tema para conocer, aprender y compartir con toda la comunidad valdiviana. Este año la fruta fue la protagonista y como ella tiene un contexto, una cultura, este VI Encuentro se llamó “Frutycultura: Saboreando el Sur”.

Y aunque en plena época de cosecha, fueron 19 productoras y productores los que se dieron el tiempo y pudieron traernos diversidad y frescura de sus cosechas. Cajones, productoras y productores de la Región de Los Ríos, del Maule y de la Región de Los Lagos, llegaron para deleitarnos con su variedad de frutas, sus experiencias y su visión de futuro.

El rescate de variedades tradicionales de manzanas chilotas y su cultivo agroecológico fueron experiencias compartidas por la Cooperativa de Productores Agroecológicos Chilwe (de Chiloé) a través de su presidenta la Sra. María Guineo; los desafíos y dificultades de la certificación orgánica fue la temática que nos trajo desde Puerto Octay, Andrea Prenzlau, de la Agrícola Caléndula; y la producción agroecológica de manzana y chicha estuvo a cargo del local, Dante Villalobos de la Chichería Reumen Paillaco. Todos, parte del conversatorio que inauguró este Encuentro y de la Feria que se llevó a cabo el 23 y 24 de marzo.

Para cerrar el primer día de encuentro, el Sr. Pablo Lacoste, profesor de la Universidad de Santiago de Chile, nos llevó en un viaje por la historia y los ancestrales escenarios en donde la fruta aparece como parte fundamental de decisiones estratégicas y políticas en el mundo. Una charla magistral y un público encantador, quienes compartieron sus inquietudes y se formó una rica discusión.

El ciclo de charlas del encuentro del sábado 24, inició con la presentación del cultivo agroecológico de peras y manzanas del Huerto Huaiquivilo, presentado por Miguel Elissalt (Linares); el cultivo agroecológico de manzana de la zona central estuvo a cargo del productor Juan Gómez quien además fue protagonista de uno de los capítulos de Frutos del País, tenemos mucho que aprender de don Juan.

Y como nos gusta mantener las lindas tradiciones, la chef local Karime Harcha, junto al chef local Maximiliano Arnéstica, nos sorprendieron con una clase de cocina en base a frutas. El público entusiasta, pudo aprender y luego probar esta original receta.

Y como parte de esta tradición, no podía faltar la participación de la comunidad valdiviana que año a año espera el Concurso de Cocina. Este año tuvo 2 categorías, postre y plato salado, ambos, con la dificultad de que la fruta debía marcar la creación. Felicitamos a todos los participantes de ambas categorías, quienes nos presentaron deliciosos platos!

El Encuentro estuvo marcado también por la música. Jóvenes y locales, el grupo “We Küyen” nos sorprendió con folklor latinamericano en su estilo moderno, rescatando sonidos ancestrales. Las Gaitas de nuestro amigo español “Fran” nos invitaron a sentirnos en la Europa medieval y finalmente, “Dana y Tomás” nos llevaron en un viaje para soñar con su música marcada por tambores, semillas y voz…

En su día final, el domingo 25 de marzo, y como ya se hizo una costumbre, 18 personas entre socios, voluntarios y parte de la comunidad valdiviana, nos reunimos ara una salida de campo. Esta vez, la cita fue en el muelle de taxis fluviales para viajar hasta Punucapa. En el lugar, nos esperó “don Lalo”, famoso por su chicha de manzana. Manzanos cuidados sin ningún tipo de agroquímicos y su chicha producida totalmente artesanal. Visitamos su huerta de manzanos, su galpón tipo fábrica, conocimos sus herramientas de todos los estilos construidas de madera y de plásticos reutilizados. Luego de escuchar a don Lalo, su historia y experiencia en el cultivo de manzanos, partimos el proceso desde la colecta de manzanas hasta la elaboración de chicha dulce. Aprendimos de las habilidades de este querido productor y apoyamos en todo el proceso de molienda y prensado. Dejamos 200 litros de chicha dulce en un estanque (casi 205 litros), lista para envasar, proceso que debe esperar 15 días. Don Lalo, disculpe por los 5 litros de chicha dulce que fue imposible no tomarnos en el proceso. Gracias por dejarnos disfrutar de ese jugo recién prensado, suave, sabroso, naturalmente dulce y fresco…

Sencillamente, un final espectacular de este VI Encuentro de Consumo Responsable. Nos llevamos recetas nuevas en base a la fruta, experiencias del cultivo agroecológico de frutales y la rica chicha y jugo de manzana. Un encuentro que una vez más, contó con más de 1.000 visitantes y que fue evaluado positivamente por quienes dejaron sus opiniones y comentarios. Seguiremos adelante con esta iniciativa, construyendo y educándonos juntos. Porque nos mantenemos firmes bajo la convicción de que “Otro consumo, es posible”.

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES A: CEC’S, CCPVC, FIA Y A TODOS LOS VOLUNTARIOS!

NOTA: Algo que no podemos dejar de contarles es que, como cooperativa, nos damos para cada día de trabajo en este encuentro, espacios para compartir. Esta vez, viernes y sábado, 2 cenitas fueron la instancia para conocernos con los panelistas invitados y los voluntarios organizadores. Y al final del último día, el domingo, un encuentro con asadito y música nos reunió y evaluamos, conversamos, nos reímos y disfrutamos de todas las experiencias vividas en este intenso fin de semana.

Scroll to Top