LANZAMIENTO DEL ESTUDIO
“CARACTERIZACIÓN DEL MERCADO DE CONSUMO RESPONSABLE EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS COMO PUNTO DE PARTIDA PARA INNOVACIONES EN LA PRODUCCIÓN Y CADENA DE VALOR AGROALIMENTARIA LOCAL”
Cooperativa de Consumo Responsable de Valdivia “La Manzana”
Asociación Gremial de Productores Los Ríos Orgánico
Jóvenes Agricultores y Emprendedores Rurales Región de Los Ríos A.G.
Satori Gestión Territorial
Valdivia, Los Ríos
Enero 2022

Es nuestro agrado lanzar oficialmente el estudio “Caracterización del mercado de consumo responsable en la Región de Los Ríos como punto de partida para innovaciones en la producción y cadena de valor agroalimentaria local”, apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura y ejecutado por la Cooperativa La Manzana en colaboración con la A.G. Los Ríos Orgánico, la A.G. Jóvenes Rurales y Satori Gestión Territorial.
La iniciativa nace de una pregunta simple y transformadora: ¿Qué tal si las necesidades alimenticias reales de las personas marcaran el inicio del proceso de creación de valor? En vez de estar al final del proceso de producción – procesamiento – transporte – comercialización – consumo, ¿cómo se podría colocar el consumo, y en particular el consumo responsable, al inicio del proceso? ¿Cómo se podría orientar la producción y articulación de las y los actores de la cadena de valor agroalimentaria regional hacía la satisfacción de la demanda por alimentos locales, sustentables y socialmente responsables?
La Cooperativa La Manzana, la A.G. Los Ríos Orgánico, la A.G. Jóvenes Rurales y Satori tenemos una historia compartida de trabajo en este sentido, impulsando el consumo responsable, el comercio justo, la producción orgánica y agroecológica, y la colaboración radicalmente amorosa – más allá de las relaciones comerciales transaccionales – en la región. El camino recorrido ha demostrado que esta forma de consumir y producir es resiliente, adaptable, y genera beneficios para las comunidades y el medio ambiente.
Lo que haremos con este proyecto, entonces, es profundizar este trabajo transformador en nuestras organizaciones y ampliarlo a toda la Región de Los Ríos, tomando el primer pasito: ¡levantar información!
OBJETIVOS
El proyecto consiste en un Estudio para la Innovación, y busca generar información de utilidad para la toma de decisiones productivas y comerciales, sobre todo información que les sirva a las y los pequeños productores de la región. Su objetivo es caracterizar tres elementos del mercado del consumo responsable:
- La demanda por alimentos locales, sustentables y socialmente responsables;
- La producción agroecológica, orgánica y convencional destinada al consumo regional; y
- El ecosistema de intermediación y agregación de valor a escala regional.
El enfoque principal del estudio está en comprender las necesidades alimenticias de las y los consumidores responsables de Los Ríos. Se levantará información cuantitativa y cualitativa de su demanda por alimentos, incluyendo una estimación del número de consumidores responsables en la región, sus niveles de consumo y disponibilidad de pago por alimentos locales, sustentables y socialmente responsables, además de sus valores, principios y necesidades inmateriales relacionados a la cadena agroalimentaria que influyen en sus decisiones de adquisición de alimentos.

El estudio abordará preguntas tales como: ¿Cuántos consumidores responsables hay en la Región de Los Ríos? ¿Dónde residen y compran? ¿Cuáles alimentos consumen? ¿Cuánto de lo que consumen se produce en la región? ¿Cómo les gustaría que se produzcan sus alimentos? ¿Cómo les gustaría obtenerlos? ¿Qué tipo de información les gustaría tener acerca de sus alimentos y las personas que los producen? ¿Qué tipo de relación humana buscan mantener con quienes producen y comercializan sus alimentos?
En cuanto a la producción regional, se abordarán preguntas similares con productores agroecológicos, orgánicos y convencionales cuya producción es destinada al consumo regional, incluso familiar. Se buscará comprender su proceso de toma de decisión de producción (qué, cuánto y cómo producir) y comercialización (a quiénes, dónde y cómo comercializar e/o intercambiar), levantando información acerca de los valores, principios y necesidades materiales e inmateriales que influyen en estas decisiones.
Finalmente, el estudio avanzará en comprender la existencia actual y potencial del mercado regional intermediario de la cadena agroalimentaria de consumo responsable, identificando pequeños comercios, almacenes, restaurantes, feriantes, y MYPYME de productos procesados que actualmente compran alimentos de producción regional, sustentable y socialmente responsable y/o están interesados en incorporar estos productos.
Empezar a comprender, y fomentar una conciencia colectiva de estos tres elementos – el consumo responsable, la producción, y la intermediación – ayudará a abordar una brecha importante para futuros procesos de innovación en la cadena de valor agroalimentaria regional: la desconexión entre la/el consumidor/a final y la producción de sus alimentos, que muchas veces desconoce las realidades de las y los productores.
EL VALOR DEL ESTUDIO
Hacer frente a las necesidades colectivas de sus socios es la razón de ser de una cooperativa. Pues, conocer en más profundidad las necesidades alimentarias de las y los socios de la Cooperativa La Manzana, genera un beneficio para la cooperativa en tanto nos permite tomar decisiones informadas de compra e incorporación de nuevos productos a la tienda, y así aumentar las ventas a socios y otros consumidores fidelizados, sin tener que recurrir a estrategias de marketing masivo para captar nuevos clientes.
Tres resultados esperados específicos del estudio apuntan al fortalecimiento de la Cooperativa La Manzana:
- Evaluar la gestión actual de la cooperativa, en función de la demanda de alimentos de las y los socios,
- Caracterizar los orígenes de los ingredientes utilizados en productos procesados en la región y comercializados en la cooperativa.
- Idear nuevas formas de ampliar y fortalecer el consumo responsable, la articulación entre actores de la cadena agroalimentaria regional, y la sustentabilidad y comercio justo.
El proyecto permitirá fortalecer el compromiso de las y los socios con la cooperativa, conocer a más productores locales para robustecer la provisión de alimentos para las canastas agroecológicas, crear y fortalecer redes con productores y otros actores territoriales hacia la soberanía alimentaria y economía a escala humana, y fortalecer el rol pionero e impulsor del consumo responsable de la cooperativa.

En cuanto al valor para las A.G. de productores asociadas, el estudio generará información concreta sobre las y los consumidores responsables en la región que nos facilitará el acceso a este mercado, ayudará a orientar nuestra producción hacia las necesidades reales de las y los consumidores, y a generar nuevas redes con otros actores de la cadena agroalimentaria.
La información que se levantará para las y los productores incluye:
- Las preferencias de las y los consumidores.
- Los establecimientos donde realizan sus compras.
- Las necesidades de información que tengan acerca de los productos y su origen para realizar compras informadas.
- Cuánto están dispuestos a pagar para productos con diferentes atributos de sustentabilidad y comercio justo.
- La existencia de empresas intermedias de la cadena agroalimentaria, tales como restaurantes y MYPYME de productos procesados, con interés en comprar alimentos locales.
CÓMO PARTICIPAR DE LA INICIATIVA
¡Levantar toda esta información no será posible sin tu participación!
La primeras dos actividades que se realizaron fueron un taller de co-diseño del estudio con representantes de la Cooperativa La Manzana, A.G. Los Ríos Orgánico y A.G. Jóvenes Rurales, para definir nuestras necesidades de información, y un focus group con socios de la Cooperativa La Manzana, para conocer sus valores, principios y necesidades inmateriales relacionados con la alimentación.
A lo largo del año, habrá muchas oportunidades para participar del estudio. Para más información del proyecto y cómo participar, comunícate con Robin Weisselberg a robin@lamanzana.coop.
